Ir al contenido principal

    1. El republicanismo y los poderes fácticos

En la construcción de la teoría democrática, las diversas tipologías ideológicas han contribuido en mayor o menor medida a su desarrollo. Problemas como la representatividad de los partidos, la legitimidad de las instituciones y de los gobiernos y gobernantes, así como la capacidad de influencia de los llamados intereses organizados –definidos en la teoría de las ciencias sociales de diversa forma-y de los eventuales límites a sus apetitos particularistas o banderizos, nos sitúan en uno de los nudos centrales de las democracias contemporáneas.

Desde la lente teórica del republicanismo, este trabajo aborda a lo largo de seis capítulos el modus operandi de los diversos intereses particularistas y los límites institucionales que una democracia republicana debe consagrar, a efectos de salvaguardar el bien común. Para ello, en primer término, se establece la conceptualización teórica de los intereses organizados, concluyendo en la denominación genérica de grupos de interés o poderes fácticos, para luego plantear las “pre condiciones” o “compromisos” que tendría que tener “el escenario republicano” ideal. Se analiza asimismo, una “ingeniería institucional”, tanto desde la perspectiva teórica y de los consiguientes arreglos institucionales, como de las propuestas prácticas destinadas a poner coto a los intereses de grupo, para evitar la “captura” o “colonización” el Estado.

Todo ello, sin embargo, afirmado en una “amplia civilidad” o cultivo de la “virtud cívica” de ciudadanos concientes y comprometidos con su comunidad, capaces de generar los “anticuerpos” que permitan “el control” y el “autogobierno” de las sociedades.

Abordando a su vez, a modo de ejercicio dialéctico, el análisis en términos de teoría comparada, el contraste entre la visión del republicanismo con dos de las cosmovisiones más influyentes en la conformación de la identidad política latinoamericana: el pluralismo y el populismo.

Las democracias contemporáneas afrontan algunos dilemas cruciales entre los que destacan, el acceso de los ciudadanos a la política y la participación, el control a los desbordes de poder, el problema de la representatividad de los partidos y dirigentes políticos, y el rol de los poderes fácticos o grupos de interés respecto a su vínculo con las instituciones. Este último asunto lleva la reflexión a su vez, a quizás uno de los nudos centrales de la teoría democrática actual, esto es, ¿qué representan quienes gobiernan?, ¿qué vínculo tienen con los intereses organizados? ¿la representación de ideas es imposible ante la prevalencia de estos intereses?

Este trabajo intenta dar respuesta desde la perspectiva del republicanismo a algunas de estas interrogantes. En este sentido, concebir a la libertad como “no dominación” o como la ausencia de “interferencia arbitraria” de personas o grupos, le permite a las sociedades la búsqueda del “bien común” o “bien público”, al tiempo que se transforma en un ideal de relacionamiento y de diseño institucional.
algunas imagenes de ejemplo:
REDACTADO POR YIRMA GALLEGOS REYES 9NO D

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nueva especie..

http://www.dailymotion.com/video/x22m931_hallan-nueva-especie-de-raton-marsupial_news Descubren en la jungla ecuatoriana una nueva especie de lagartija 04 Mar 2014 Descubren en Ecuador una nueva especie de mosca endémica Hallan nuevas especies en el Parque Nacional Sangay. Un ratón marsupial y una rana fueron encontrados por un grupo de investigadores. Luego de tres años de trabajo, realizado en el sector de Tinguichaca, en Morona Santiago, un grupo de biólogos del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, con la ayuda de científicos estadounidenses, descubrió un tipo de ratón marsupial. Los resultados de los estudios efectuados en los laboratorios de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y de las pruebas moleculares en los Estados Unidos determinaron que era una especie nueva para la ciencia, así lo dio a conocer el investigador Jorge Brito. "Hasta ahora, la especie nueva habita en la cuenca alta del Río Upano. La especie fue bautizada como cenolestes sangay". El

ESCUDO DEL ECUADOR/ MI PAIS.ES.GRY

Escudo del Ecuador El  Escudo de Armas del  Ecuador  fue adoptado oficialmente por el Congreso el  31 de octubre  de  1900 , logrando su implementación en la presidencia del  General Eloy Alfaro Delgado , el  7 de noviembre  del mismo año. Días después, el  5 de diciembre , el decreto se publicó en el Registro Oficial. Diversas fuentes, entre ellas, el folleto didáctico, Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro  Pedro Pablo Traversari , afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el  Ministerio de Instrucción Pública .                                                                   Índice    ·          1 Descripción del escudo ·          2 Historia del escudo o     2.1 Escudo de armas de 1820 o     2.2 Escudo de armas de 1821 o     2.3 Escudo de armas de 1830 o     2.4 Escudo de armas de 1835 o     2.5 Escudo de armas de 1843 o